Mostrando entradas con la etiqueta GY-HM790. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GY-HM790. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de junio de 2017

Fallo al grabar en JVC !Invalid Media!

Hoy quiero compartir una carta de cliente y la respuesta que le di, que creo que puede ayudar a otros usuarios si se encuentran en la misma situación a determinar el fallo de la cámara, sin dejar de trabajar y sin pagar un exceso de horas de técnico en pruebas hasta ver el fallo, si lo llegan a ver.

Hola Carlos.
Mi correo en esta ocasión es por otra consulta que me está dando algunos quebraderos de cabeza.
Concretamente, tengo cámaras 790 , 750, y 600.

Me ha sucedido en varias ocasiones, y siempre con la misma cámara 750, que durante la grabación en hd 1920x1080 50i en Tarjetas Trascend class 10 32gb durante la grabación, de repente pone INVALID MEDIA y salta una exclamación en rojo.....
Tras eso, tienes la opcion de restaurar media.... pero siempre se pierde el ultimo clip....
además como el clip lo tenemos en continuo, podemos perder muchisimos planos de los ultimos 4gb grabados.....

Si cuando te da el error INVALID MEDIA no restauras y lees la tarjeta en un ordenador, el clip está, pero no se puede reproducir ni cargar en ningún programa de edición.
como consecuencia, nosotros no encontramos ninguna forma de recuperar los archivos....

La primera vez que nos pasó, fue con nuestra camara 3... grabando con una tarjeta etiquetada como 5 y en el slot A y pensamos que fue un error casual...

Unas semanas despues pasó lo mismo en.... CAMARA 3, tarjeta 5, SLOT A.... y dijimos "Joder que casualidad, no podemos saber donde esta el fallo" retiramos la tarjeta 5....

Hoy un par de semanas después ha vuelto a pasar lo mismo en la CAMARA 3 , SLOT A , pero en esta ocasión con una tarjeta distinta ( igual que la anterior y con un par de años a sus espaldas en esa cámara grabando en 720x576 AVI .
Puestos en contacto con  XXXXX, nos comenta que sigamos haciendo pruebas con la misma cámara, mismo slot y tarjeta nueva y más veloz para descartar totalmente fallo de velocidad.

Mi consulta hacia tí, es para saber si conoces algún software, utilidad... que nos permita cerrar o reproducir el clip defectuoso antes de restaurarlo, pues una vez hecho esto, desaparece totalmente de la tarjeta.

Agradecería cualquier consejo o sugerencia al respecto.
  
Supongo, como dice XXXX, que el siguiente paso si vuelve a fallar con tarjetas nuevas, sería grabar solo en el SLOT B... para descartar un fallo de SLOT .... pues es cierto que de la forma que lo hace, es posible que pudiera ser un mal contacto de la tarjeta que hace que se quede como si hubieras apagado la cámara mientras graba... con la diferencia que no se recupera el clip.

Agradecido, recibe un cordial saludo.....
Hola XXXX en lo referente a tu pregunta , lo siento pero no conozca ningún software al respecto que pueda recuperar ese clip generado al dar el error de INVALID MEDIA .. en ese sentido no puedo ayudarte.

Por otro lado puedo sugerirte que si piensas en grabar solo en un slot no lo hagas, yo lo haría en los dos en modo Dual, de esa forma si te falla una tarjeta y tienes suerte el archivo estará en la otra.

Una vez se ha producido el fallo intercambia la tarjeta, si el fallo se mantiene en el mismo slot (es decir, ha cambiado de tarjeta el fallo es del slot de la cámara) fallo mecánico (reemplázalo), poe el contrario si el fallo ha cambiado de slot es decir, se mantiene en la misma tarjeta el fallo es de la tarjeta (tírala o la usas para escuchar música o hacer fotos). Si te fallan los dos slots (tarjeteros) y tarjetas en los mismos puntos estaríamos hablando de una avería electrónica y se debería de analizar con más calma. Con esta prueba puedes descartar varias opciones ahorrado muchas horas de prueba en el taller  ( que posiblemente no llegarían a ver fallar el equipo) mientras has grabado y usado tu cámara y con suerte si no es un fallo electrónico (que no es probable) no habrás perdido ningún clip.
Saludos

miércoles, 2 de octubre de 2013

El BITAM se aproxima.

Hola amigos,

Los próximos días 5, 6 Y 7 DE NOVIEMBRE de 2013,se celebrara en MADRID el "BITAM" (salón internacional de Broadcast IT audio media).


En este evento participarán diferentes empresas del sector entre las que se encuentran distribuidores de JVC como son " Nau comunicación " de Madrid y " Provideo " de Sevilla, con lo cual mi asistencia será obligada al certamen. En el mostraremos las versatilidad de la GY-HM650E y de la GY-HM790E en su versión de estudio , así como otros productos de JVC.

Creo que la visita es obligada a cualquiera del sector, ya que podrá ver las diferentes opciones del mercado.


Como los tiempos son malos y aunque los precios no son elevados, aquí tenéis un link donde os podéis inscribir para obtener la invitación de forma gratuita.


http://www.bitamshow.com/registro.asp


Bueno amigos, espero poder saludaros personalmente en el BITAM.






jueves, 27 de junio de 2013


KNEE

La función de Knee o corrección de rodilla realiza una compresión de las altas luces aumentando la capacidad de la cámara a no quemar la imagen cuando es necesario que algunas partes del contenido de la imagen queden sobre-expuestas para obtener una buena calidad de imagen.
Este ajuste puede ser manual o automático.
En mi opinión el ajuste manual solo se debe realizar en condiciones muy controladas de luz, o bien cuando se utiliza en captura o medición y donde se debe eliminar cualquier corrección.
 
JVC en la mayoría de las cámaras dispone del modo automático, que aprovecha al máximo las posibilidades de esta corrección variando el punto de curvatura y compresión entre el 70% y el 100%dependiendo del contenido de la imagen. 
 
Para que aquel que no está familiarizado con la señal electrónica de vídeo voy a poner un ejemplo practico que espero aclare un poco la función de este ajuste o corrección. Tomamos como ejemplo una novia con un vestido de raso blanco .
 
El vestido facilmente llegara al nivel de blanco en sus partes iluminadas, pero seguramente la cara de la novia nos quedara ligeramente oscura, por tanto tendremos que sobre-exponer un poco el vestido.
Al realizar está acción si no comprimimos los blancos ligeramente con la corrección de knee veremos que el blanco se satura y perderemos los detalles del tejido del vestido, adoptando el vestido la textura de sabana blanca y perdiendo todos los matices que suelen dar belleza a este tipo de prendas, sin embargo, con la corrección de knee podremos sobre-exponer y obtener un rostro de la novia iluminado lleno de detalles y color al mismo tiempo que conservamos el máximo nivel de blanco y toda la textura de la tela obteniendo una bella imagen que seguro que encantara a su protagonista.
 
La corrección  de Knee nos da tranquilidad a la hora de trabajar, ya que va compensar esos pequeños excesos que podemos tener nosotros o la cámara (al trabajar en automático) al abrir el diafragma un poco en exceso, 
 
JVC dispone de ajuste manual/automático y añade el ajuste de reacción rápida/media/lenta ante los cambios de luz.
 
Ejemplo simulado de la corrección de Knee y su efecto en imagen.
 






 
 

lunes, 27 de mayo de 2013

Black Strech


Black Strech

La función del circuito de “black stretch” (expansor del nivel de negro) es hacer mas visibles pequeñas diferencias de nivel en la zona más próxima al negro.

Para ello el circuito digital de proceso DSP (Digital Signal Processor) aumenta el nivel de corrección gamma en las zonas con bajo nivel de luminancia e incrementa exclusivamente los niveles cercanos al negro o dicho de otra forma estira los negros, pero sin modificar el nivel de negro principal o master black , la gamma central  de grises y por supuesto tampoco altera los blancos. De esta forma el blanco y el negro siguen manteniéndose inalterables y la imagen sigue teniendo el mismo contraste, aunque con la zona de los grises bajos mas diferenciada entre si , esto hace que sean más visibles las pequeñas diferencias tal y como muestra el dibujo y hace visible algunos detalles que en condiciones normales (BLACK NORMAL) no podríamos apreciar.
Su aplicación en contraluces es muy eficaz ya que aumenta el nivel en las zonas oscuras de la imagen y permite discernir los detalles en las mismas.
Esta corrección es se puede modificar en nivel una vez es activada lo cual permite ajustar con precisión los niveles de cada escena.
En las siguientes fotos se muestra una simulación visual de la corrección de Black Strech.

Black Stech
Black Normal

lunes, 20 de mayo de 2013

Matriz de color o Color Matrix


Hola amigos,

Esta vez y mi intención explicar o aclarar para que sirven algunos ajustes, por tanto voy a comenzar una serie de artículos sobre ajustes que espero sean de vuestro interés.

Hoy vamos a hablar del ajuste de la matriz de color, que llamaremos de ahora en adelante Color Matrix nombre con el cual se denomina en los ajustes de las cámaras JVC.

Color matrix es un parámetro de altísima importancia a la hora de equilibrar o igualar cámaras.

Con estos ajustes se puede modificar la tonalidad de los colores de forma independiente consiguiendo una colorimetría exacta entre cámaras aunque estas sean de diferente fabricante.

No hemos de confundir el balance de blancos, ajustes de paint o ajustes de RGB con el color matrix, ya que todos ellos por si mismos pueden variar la colorimetría general de la imagen pero no los colores independientes como en el caso de color matrix.

El espectro ideal para nuestra vista y el cual puede reproducir también un monitor difiere bastante de lo que es capaz de captar un dispositivo CCD o CMOS. Por esa razón es necesario modificar electrónicamente la información captada por el dispositivo para conseguir un resultado visual óptimo para el ojo humano al ser visualizado en un monitor.

La corrección de color matrix la encontramos en cámaras sin posibilidad de ajuste (imagen estandar), con una cierta flexibilidad (varios ajustes predefinidos) o con el vasto número de posibilidades como la GY-HM750/GY-HM790/GY-HM600/GY-HM650 de JVC donde se puede ajustar, el nivel, la fase y rotación de los colores puros y complementarios permitiendo el ajuste exacto de la colorimetría entre cámaras.

En el diagrama podemos observar la grafica de color ideal y la de lo que es captado por un dispositivo de captación de imagen CCD O CMOS, donde se aprecia que el dispositivo de captación de imagen no puede reproducir los valores negativos.
Es justamente para crear los valores negativos que se muestran en el espectro ideal donde esta corrección es realmente eficaz.


El ajuste de color matrix permite ajustar la colorimetría para que el color sea fiel  a la realidad, pero debemos tener en cuenta que esto hay que hacerlo con un mínimo de garantía profesional,  utilizando monitores para video (no informáticos  y si es posible que dispongan de dispositivos de medición como la serie DT-V de JVC.
Desafortunadamente la utilización cada día mas extendida de monitores de baja calidad o informáticos da muestras de forma continua en los medios de comunicación de los resultados desastrosos que produce el trabajar con este tipo de monitores en producción  ya que muchos no respetan ni la colorimetría  ni la gamma de grises ajuste del cual hablaremos otro día, dando como resultado colores extraños e imágenes blanquecinas y quemadas.


 

viernes, 10 de febrero de 2012

GY-HM790 / HXC.100 comparadas.

En estos días he tenido la oportunidad de comparar la JVC GY-HM790 1/3"en configuración de estudio con fibra, contra una Sony HXC100 2/3" de triax digital, por supuesto ambas trabajando en resolución HD 1080/50i.
Las condiciones en que he podido hacer la comparativa he de reconocer han sido buenas , pero al fin y al cabo una cámara de estudio tiene su uso en un 99% dentro de unas condiciones de luz controladas y por tanto podríamos decir que la comparativa se ha realizado en unas condiciones de luz normales.

La imagen se ha analizado visualmente y técnicamente con el monitor JVC DT-V24G1 mediante el monitor de forma de onda y vectorscopio que incorpora del propio monitor.

En estas condiciones la imagen prácticamente no difiere entre ambas cámaras, no se han apreciado diferencias en ruido, ni en resolución, así como tampoco en saturacion o tonalidades de color.
Hemos hecho tomas de alto contenido en alta frecuencia como puede ser la hierba tipo césped, primeros planos faciales y de objetos ,y también tomas desde el blanco hasta el negro pasando por los grises, en todos los casos la única forma de reconocer que cámara estábamos visionando pasaba siempre por identificar si estábamos en la entrada HDSDI uno o dos del monitor DT-V24G1.

Físicamente la diferencia era notable la GY-HM790 de JVC montada con el KA-790 y su visor de estudio de 8,4" se mostraba exuberante frente al cuerpo de cámara con visor de estudio de la HXC100, la opinión del operador de cámara ante la operativa del conjunto y la imagen del visor JVC VF-HP790 fue contundente con la expresión de "me encanta".

Creo que todo el mundo conoce que existen diferencias entre los diferentes tipos y tamaños de sensores de cámara, por tanto no es discutible que la GY-HM790 esta en desventaja frente a la HXC100 de Sony en situaciones adversas de luz, pero en unas condiciones normales ,repito "normales" puesto que es un plato de TV la diferencia visual objetiva es inexistente.

Dejo a elección del consumidor la valoración calidad de imagen y precio y prestaciones teniendo en cuenta que JVC con la GY-HM790 aporta no solo una cámara de estudio que puede alcanzar los 10Km de distancia entre cámara y CCU con un simple cable de fibra óptica , si no que además es un equipo que puede grabar en soporte de tarjeta SD-HC archivos (MP4 o Moy) con resolución HD) y AVI o Mov en resolución SD sin ningún añadido, por tanto es un equipo polivalente.En un mismo equipo dispones de un camcorder ENG, una cámara de estudio en hombro EFP o una cámara de estudio 100% con sensores CCD y calidad de imagen JVC.

Si necesitas más información o deseas hacer alguna consulta o prueba contacta conmigo en cmartinez@jvc.es .




domingo, 2 de octubre de 2011

GY-HM790E un elección para no equivocarse.

En este articulo intento redactar las ventajas del GY-HM790 en sus diferentes configuraciones y mostrar desde un punto practico sus ventajas y posibilidades, en este articulo se habla de sus configuraciones, posibilidades de ajuste y el porque de la utilización de captadores CCD en un equipo diseñado ante todo para el periodismo de noticias y documental.
Si queréis descargaros este articulo hacer click

martes, 5 de abril de 2011

El ajuste de foco trasero o back focus

El ajuste del anillo trasero de foco de una lente se debe realizar siempre con el diafragma abierto al máximo, así, la profundidad de campo se reduze al mínimo. Si no tenemos este factor en cuenta obtendremos un mal ajuste que producirá errores de foco dependiendo la iluminación de la escena.


Para el ajuste se aconseja una distancia mínima de 4m y la utilización de una carta de ajuste Back focus chart .


Ajuste...


Reducir la iluminación para que el diafragma quede abierto al máximo, si no es posible reducir la iluminación se pueden poner filtros o activar el shutter y aumentar la velocidad hasta que el diafragma se abra al máximo.


1-Aflojar el tornillo de fijación.

2-Poner a la lente a máximo teleobjetivo y ajustar el anillo de foco delantero para enfocar la imagen.

3-Poner máximo angular y ajustar el anillo trasero para enfocar la imagen.

4-Volver a poner a máximo teleobjetivo y ajustar de nuevo el foco delantero.

5-De nuevo ir a máximo angular y retocar si es necesario el anillo trasero.


Se ha de conseguir que una vez enfocada la imagen a máximo teleobjetivo esta se mantenga en foco durante todo el recorrido hasta máximo angular, si no es así repetir el ajuste hasta que se consiga.


Una vez ajustado el anillo de foco trasero apretar el tornillo de fijación con fuerza para que no se mueva accidentalmente (anillos de aluminio). En lentes con anillos plásticos si se aprieta fuertemente este puede partirse por dilatación y nos hará perder un trabajo. En estos casos es aconsejable una fijación suave y colocar un pequeño trozo de cinta adesiva uniendo el anillo al chasis fijo de la lente.


Las cámaras JVC disponen de la función ACCU-Focus que hace que la cámara automaticamente abra al máximo el diafragma y compense la luz con el shutter durante 5 segundos volviendo luego al estado anterior. Esta función pensada para obtenre un ajuste perfecto de foco es ideal para realizar la comprobación del ajuste del foco trasero en campo.